4,054 research outputs found

    ¿Ganancia o supervivencia? La persistencia de la informalidad laboral y el papel de los sectores empleadores en la Argentina pos 2003

    Get PDF
    Esta ponencia se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que tiene por objetivo indagar en la relación Estado-empleadores analizando el desarrollo de las políticas públicas orientadas al mercado de trabajo a partir de 2003, en particular aquellas referidas a la registración laboral. Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que el papel del sector empleador y su constitución histórica en el entramado de relaciones sociales, políticas y económicas incide, resiste y condiciona la puesta en marcha de políticas de intervención estatal que pretendan alterar la relación asimétrica entre capital y trabajo, volviendo a la informalidad una estrategia permanente de empleabilidad y uso de la fuerza de trabajo que pone en jaque la capacidad de intervención del Estado en la promoción de políticas de inclusión social. Para abordar nuestro objetivo nos centramos en el estudio del comportamiento del sector empleador y lo que podríamos denominar como prácticas empresariales de resistencia al registro. En este primer avance de investigación utilizamos una metodología que combino el análisis documental y bibliográfico, presentando aquí las primeras reflexiones al respect

    La dinámica del desempleo urbano en Colombia

    Get PDF
    El desempleo varía sustancialmente en el tiempo y para diferentes grupos de trabajadores. Los flujos brutos de trabajadores entre los diferentes estados del mercado de trabajo son factores determinantes de estas variaciones. En este trabajo se investiga cómo los cambios en los flujos brutos del mercado laboral forman los movimientos cíclicos del desempleo a través del tiempo y cómo afectan a los diferentes grupos de trabajadores. Un factor determinante en la persistencia del desempleo en niveles altos es que la destrucción de empleo excedió la creación de empleo en los últimos veinticinco años. El 56% de la varianza de los cambios de la tasa de desempleo se debe al cambio en el flujo de pérdidas de empleo mientras el 41% se explica por el cambio del flujo de trabajadores que consiguen empleo. Las mayores contribuciones de las pérdidas de empleo ocurrieron durante los primeros años de los noventa y el último lustro de la década anterior. Periodos que paradójicamente coinciden con los años de mejores desempeños de la actividad agregada contrario a buena parte de la evidencia internacional donde los aumentos en las pérdidas de empleo acompañan las recesiones. Además, esta contribución del cambio de las pérdidas de empleo lideró con dos años de adelanto el cambio de pendiente de la tasa de desempleo, característica importante para considerarla como un indicador líder; mientras la contribución del cambio en el flujo de trabajadores que consiguen empleo es pro-cíclica respecto a la tasa de desempleo.Desempleo, Flujos de trabajadores, Entradas y salidas del desempleo, Probabilidades de transición. Classification JEL:Desempleo, Flujos de trabajadores, Entradas y salidas del desempleo, Probabilidades de transición.

    The informal economy in Villavicencio

    Get PDF
    This research examines the informal economy in Villavicencio, given the increasing growth of this sector and the limited scientific literature on the implications of informality in the economic and social space of the city. The informal economy is constant and the biggest employment generator in Villavicencio. Social science theories, describes it as a problems that affects people´s quality life. This article tries to interpret this phenomenon of informality from a point of view without bias. It considers it like an obstacle for market development. Also, it shows economic and social interactions, which exhibit informal life style like a struggle to surviveLa presente investigación estudia la economía informal en Villavicencio, dado el creciente auge de este sector y la limitada producción científica sobre las implicaciones de la informalidad en el espacio económico y social de la ciudad. La economía informal en Villavicencio es persistente, incluso, ha llegado a ser la mayor generadora de empleo en la ciudad. Las teorías de las Ciencias Sociales la describen como una problemática que afecta la calidad de vida de las personas. Este artículo pretende interpretar el fenómeno de la informalidad a partir de una mirada despojada de prejuicios que la califican como un obstáculo para el desarrollo del mercado, además, muestra las interacciones de tipo económico y social, que exponen, en el estilo de vida de los informales, una lucha por sobrevivi

    Quality of work life in Cartagena, Barranquilla, and Santa Marta

    Get PDF
    Recientemente, las principales ciudades del Caribe colombiano han alcanzado las menores cifras de desempleo en el país. Sin embargo, presentan altas tasas de informalidad. Así, este artículo tiene como objetivo analizar la situación de la informalidad y la calidad del empleo, en las tres principales ciudades de esta región colombiana. En 2007-2018, la informalidad decreció y las condiciones de vida laboral, analizadas a través del índice multidimensional de calidad del empleo (IMCE), son poco atractivas, en particular, para los ocupados con bajo nivel educativo, empleados domésticos, por cuenta propia y los trabajadores de empresas pequeñas.The main cities of the Colombian Caribbean have recently reached the lowest unemployment figures in the country. However, they exhibit the highest informality rates. The objective of this paper is to analyse the situation of informality and the quality of employment in the three main cities of the Colombian Caribbean. The informality was reduced between 2007-2018 and the conditions of work life, studied through the Multidimensional Index of Quality of Employment (IMCE), are unattractive and less favourable for those with low educational level employment, domestic employees, self-employed workers, or those who work for small companies

    Las dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual

    Get PDF
    41 páginas : ilustraciones, mapas, gráficos.El fenómeno de exclusión social está determinado por múltiples factores que han sido de interés para diversos estudios que involucran la economía, sociología y en general las ciencias sociales. Sin embargo, uno de los escenarios interesantes que pueden dar lugar a diversas formas de interpretación del fenómeno, es el que compete a la exclusión social en el contexto urbano, que desde un contexto espacial aporta elementos de análisis relevantes. Este trabajo busca dar cuenta del fenómeno de la exclusión social como factor presente en las dinámicas territoriales. A su vez, bajo una delimitación propuesta para el análisis se revisarán tres elementos importantes: las manifestaciones de la exclusión social en Bogotá, los condicionamientos en la participación como el acceso al espacio público y la gestión del territorio y por último la revisión de algunas condiciones oferta de equipamientos y servicios públicos.Social exclusion is determined by multiple factors that have been of interest to various studies involving economics, sociology and the social sciences in general. However, one of the interesting scenarios that can give rise to various forms of interpretation of the phenomenon is that of social exclusion in the urban context, which from a spatial context provides relevant elements of analysis. This working paper to account for the phenomenon of social exclusion as a factor present in territorial dynamics. At the same time, three important elements will be reviewed under a proposed definition for the analysis: the manifestations of social exclusion in Bogota, the conditions of participation such as access to public space and land management, and finally, the review of some conditions for the provision of public facilities and services.Especialista en Estudios del TerritorioEspecializació

    Balance del trabajo decente en las políticas públicas colombianas

    Get PDF
    22 p.La Revolución Industrial del siglo XIX provocó el surgimiento de la clase social trabajadora. Esta fue la oportunidad para que Marx analizara su desarrollo en el contexto económico y social de ese período. Tales aspectos requirieron una nueva ciencia social para el análisis y el estudio de ese nuevo fenómeno que, a la postre, originó en la cultura jurídica un nuevo concepto de derecho a partir del proteccionismo del trabajo humano: el derecho laboral. Esta nueva ciencia social se denominó sociología. Todos estos análisis del mundo del trabajo deben surgir de ella, dado que el derecho laboral ―originado en el seno de esa nueva clase social― se independizó de la cultura jurídica civilista y generó un conjunto de principios y conceptos en el marco del proteccionismo del mundo del trabajo que permitieron reflexionar en el siglo XXI sobre la necesidad de la transformación del concepto del derecho laboral en el marco del derecho del mundo del trabajo.Trabajo decente Las políticas del trabajo decente en Colombia Balance de las políticas públicas y de trabajo decente en Colombia Conclusión Referencia

    Informalidad laboral en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, La Guajira y Cesar

    Get PDF
    The article aims to analyze labor informality from a regional context including the states of border areas, through two kinds of methodology: non-parametric and parametric. Within the non-parametric methodology it is used the arc elasticity and in the parametric it is used panel data method. The results show a positive relationship between the participation of industrial GDP, the Gini coefficient, the monetary poverty and informal work for the states under review.El artículo tiene como objetivo analizar la informalidad laboral desde un contexto regional, que abarca los departamentos de las zonas de frontera, mediante una metodología de tipo no paramétrico y otra de corte paramétrico. Dentro de la metodología no paramétrica se usa la elasticidad arco y en la paramétrica se utiliza el método de datos de panel. Los resultados muestran una relación positiva entre la participación del PIB industrial, el coeficiente de Gini, la pobreza monetaria y la informalidad laboral para los departamentos objeto de análisis

    Movilidad intergeneracional ocupacional : probabilidad de ascender a la formalidad en Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: El estatus laboral de los padres influencia el futuro laboral de sus hijos y, el resultado de esta interacción podría limitar la movilidad intergeneracional y profundizar las brechas de desigualdad en el mediano y largo plazo. El presente trabajo tiene como objetivo determinar si los factores asociados al estatus laboral de los padres afectan las condiciones ocupacionales de sus hijos. Para tal fin, se estima un modelo logit multinomial de cuatro categorías, utilizando datos de la GEIH para 2010 y 2019. Además, se estudian aspectos relacionados con la edad, los años de escolaridad, el sexo, la composición y la ubicación del hogar. Los resultados muestran movilidad ocupacional relativa ascendente de los hijos hacia la formalidad para todos los estatus laborales del jefe de hogar, conjunto con una alta probabilidad de permanencia en el sector informal. Así mismo, se demuestra mayor movilidad ascendente para hombres, individuos con menores años de escolaridad y en hogares nucleares. Por último, se comparten los hallazgos geográficos donde se expone un patrón centro-periferia en la movilidad y diferencias marcadas entre las zonas urbanas y rurales.ABSTRACT: The parents’ employment status influences the future employment status of their children and the result of this interaction could limit the intergenerational mobility and deepen inequality gaps in the medium and long term. The objective is to determine if the factors associated with the parents’ employment status affect the occupational conditions of their children. For this purpose, this paper estimates a four-category multinomial logit model using data from the GEIH for 2010 and 2019. The estimation allows us to analize aspects related to age, years of schooling, sex, composition and location of the home. The results show children's relative ascending occupational mobility towards formality from all the head of the household’s labor statuses, together with a high probability of remaining in the informal sector. Similarly, it is shown that nuclear households, individuals with fewer years of schooling and men present greater mobility. Finally, the geographical findings exhibit a center-periphery pattern in mobility and marked differences between urban and rural areas

    La informalidad en el mercado laboral: su heterogeneidad regional como limitación al crecimiento sostenido

    Get PDF
    Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Uno de nuestros desafíos, presente desde décadas y todavía no cumplido, es llegar a contar con economías regionales competitivas (a nivel internacional), en un marco de crecimiento regionalmente homogéneo y sostenido en el tiempo. Para cumplir este desafío, la utilización "plena" de la mano de obra (capital humano) es algo necesario; y en este sentido, la presencia de informalidad en el mercado laboral resulta ser un obstáculo importante. De allí el propósito del presente trabajo, que se focaliza en el estudio de la importancia de las diferencias regionales existentes en el grado de informalidad laboral en Argentina. En definitiva, la relevancia de la región geográfica (provincia) en la determinación del nivel de informalidad laboral en nuestro país. En este sentido, se expone evidencia descriptiva de tales discrepancias y se estiman modelos basados en datos de panel construidos por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los cuales se relaciona la informalidad con características individuales del agente económico y de la empresa en que éste se inserta (tamaño del establecimiento) así como también con relación a variables jurisdiccionales (que influyentes sobre la perspectiva estructuralista e institucionalista de su problemática). Respecto a las características individuales, se encuentra un efecto diferencial ligado a una mayor de incidencia de informalidad entre mujeres ocupadas y una asociación inversa entre el nivel educativo alcanzado por la persona y su probabilidad de recaer en un empleo informal. De igual manera, la informalidad tiene relación inversa con el tamaño del establecimiento. Finalmente, entre las variables de carácter jurisdiccional estructurales se encuentra que la relación de población activa sobre el total de pasivos, la densidad empresaria y la proporción de empleo ligado al sector productor de bienes transables constituyen variables asociadas inversamente a la presencia de informalidad, mientras que el nivel de desempleo se asocia en forma directa con dicha variable. Por su parte, desde la perspectiva institucionalista, se encontró que una mayor presencia del Estado en términos de su gasto en personal sobre el total de sus erogaciones puede resultar en una menor incidencia de la informalidad; no obstante debe apuntarse que se requiere de mayor evidencia para analizar el impacto de argumentos de burocracia e institucionalidad sobre la calidad del empleo privado. La historia argentina, incluso la reciente, nos señala que las diferencias regionales son amplias y persistentes. Una de sus aristas es la informalidad. Como los modelos señalan, los aspectos jurisdiccionales (provinciales) son una variable de peso para el nivel de informalidad (aunque, desde ya, no la única). Como muestra evidente de esa heterogeneidad se presenta en el trabajo un acápite descriptivo que, en una primera aproximación, resulta muy revelador. Para contar con el consenso social, que es necesario para adoptar medidas de política económica, a veces críticas, que se requieren para un crecimiento que sea sostenido en el tiempo, estas disparidades espaciales deben ser removidas por vía de acciones políticas inteligentes, que conduzcan a mercados competitivos, o dicho de otro modo que sean capaces de brindar bienes y servicios a precios internacionalmente competitivos, capaces de exportar (a nivel internacional y a nivel nacional extra-región) y que atraigan inversiones extranjeras directas. Es decir, ahorro extranjero aplicable directamente al proceso productivo y no solamente fondos financieros de corto plazo para cubrir déficits de ahorro nacional (en particular, desahorro público). Dada la falta de homogeneidad espacial, las recomendaciones de política deberían focalizarse apuntando a cada una de las provincias (o regiones). Pero esto va más allá de las ambiciones y posibilidades concretas de este trabajo. Sin embargo, algo es obvio: el desafío central en estas primeras décadas del siglo XXI es la generación de puestos de empleo (o sea, demanda laboral), con productividad a nivel competitivo.No caemos en la perspectiva utópica (jamás cumplida en la "historia universal") de una economía espacialmente igualitaria, pues el sendero histórico ya recorrido hasta hoy (path-dependence) marca los pasos del futuro. Es un hecho, nos guste o no. Pero si se concreta una acción estatal (v.gr. generar infraestructura adecuada, que reduzca costos) que paute un camino de convergencia y no de divergencia (como los datos disponibles, dada la heterogeneidad, parecen señalar), el crecimiento del nivel de actividad, del empleo y del ingreso por habitante, será posible, y mucho más probable, contar con economías regionales competitivas a nivel internacional, en un marco de crecimiento regionalmente homogéneo y sostenido en el tiempo.Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometrí

    Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática

    Get PDF
    El presente trabajo se focaliza en el estudio de las diferencias regionales existentes en el grado de informalidad laboral en Argentina. En este sentido, se expone evidencia descriptiva de tales discrepancias y se estiman modelos basados en datos de panel construidos por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los que se relaciona la informalidad con características individuales del agente económico y de la empresa en que éste se inserta (tamaño del establecimiento) así como también con relación a variables jurisdiccionales influyentes sobre la perspectiva estructuralista e institucionalista de la problemática. Respecto a las características individuales, se encuentra un efecto diferencial ligado a una mayor de incidencia de informalidad entre mujeres ocupadas y una asociación inversa entre el nivel educativo alcanzado por la persona y su probabilidad de recaer en un empleo informal. De igual manera, la informalidad tiene relación inversa con el tamaño del establecimiento. Finalmente, entre las variables de carácter jurisdiccional estructurales se encuentra que la relación de población activa sobre el total de pasivos, la densidad empresaria, la proporción de empleo ligado al sector productor de bienes transables constituyen variables asociadas inversamente a la presencia de informalidad, mientras que el nivel de desempleo se asocia en forma directa con dicha variable. Por su parte, sobre la perspectiva institucionalista, se encontró que una mayor presencia del Estado en términos de su gasto en personal sobre el total de erogaciones puede resultar en una menor incidencia de la informalidad, no obstante se requiere de mayor evidencia para analizar el impacto de argumentos de burocracia e institucionalidad sobre la calidad del empleo privado.http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2017/figueras.pdfFil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Universidad Siglo 21; Argentina.Economía, Econometrí
    corecore